Más de 33.000 inscritos en el II Congreso de Educación Inclusiva de Santillana

Imagen Congreso Educacion Inclusiva Santillana

Más de 33.000 docentes, directores de escuela y familias de América Latina se inscribieron en la segunda edición del Congreso Internacional de Educación Inclusiva, organizado por Santillana en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Fundación Santillana, EPSON y la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC).
El evento, celebrado los días 24 y 25 de abril en formato 100% virtual, fue un espacio de encuentro para reflexionar sobre el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) a la hora de favorecer una educación más personalizada y equitativa.
El presidente de Santillana, Francisco Cuadrado, fue el encargado de hacer la apertura oficial del congreso: “Nos complace dar formación al más alto nivel de aspectos tan disruptivos como la IA, que está revolucionando todos los sectores, también el educativo”,
señaló. “Es la colaboración cercana, honesta y empática la que nos hace más humanos en esta era tan tecnológica”.
Además, destacó que Santillana trabaja en seguir ofreciendo “soluciones que nos permitan personalizar el aprendizaje, identificar áreas de mejora en todas nuestras comunidades, facilitar la labor del docente, favorecer el seguimiento de las familias y, sin duda, potenciar
la creatividad tanto dentro como fuera de las aulas”.
“La IA nos interpela a todos” A continuación, comenzaron las ponencias de los expertos internacionales. El primer día participaron Neus Lorenzo, vicepresidenta de investigación de la sociedad catalana de pedagogía; Juan David Rodríguez García, experto en didáctica sobre IA y pensamiento computacional para el aula; Richard Benjamins, experto en IA, doctor en Ciencias Cognitivas y escritor; y Ernesto Núñez, director global de producto de Santillana y José Cano, director de arquitectura tecnológica de Santillana.
En la segunda jornada fue el turno para Sindey Carolina Bernal, exviceministra de Transformación Digital del MinTic, en Colombia; Cecilia Celeste Danesi, investigadora y divulgadora en inteligencia artificial, géneros y derechos; y Lasse Rouhiainen, docente y
experto en IA.
Todos ellos coincidieron en que la IA, como sucede con todas las innovaciones tecnológicas, conlleva una serie de desafíos respecto a la seguridad, a los riesgos éticos y  a la necesidad de formación. “No solo está en la educación, sino en todo lo que nos rodea.
La IA nos interpela a todos”, señaló Neus Lorenzo.

Compartir en:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter