Nuestro país cuenta, a nivel privado, con uno de los pocos equipos de New
Generation Secuency (NGS) en Latinoamérica aprobado por la FDA (U.S. Food and
Drug Administration).
Esta moderna tecnología de análisis molecular, sirve para realizar estudios muy
precisos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), así como de otros
microorganismos. Los datos que facilitan son considerados muy importantes a la hora
de determinar los tratamientos para casos de VIH.
El Dr. Héctor Zambrano presidente de Ecuagenoma, empresa que cuenta la
mencionada tecnología avalada por la FDA en el país, explicó que el método de
Secuencia de Nueva Generación -como se traduce su nombre al español- es un
proceso de genotipificación, es decir, que permite obtener el perfil genético del virus.
“Cuenta con mayor sensibilidad y especificidad que los otros métodos utilizados. Sus
resultados son mucho más precisos” indicó.
Explicó que contar con la aprobación de la FDA es muy relevante, pues implica que
éste equipo ha conseguido superar exigentes pruebas de calidad, eficacia,
investigación científica, entre otros logros.
Un apoyo importante
Para los pacientes infectados de VIH y para sus médicos tratantes, contar con este
tipo de análisis constituye un gran apoyo, pues permite obtener de forma ágil valiosos
datos, entre ellos detallar a qué medicamentos antiretrovirales tiene resistencia el
virus analizado en cada caso.
“Cuando tenemos un diagnóstico nuevo confirmado de VIH positivo, lo que
básicamente se debe hacer, aparte de los exámenes para ver el estado de salud de
la persona, es investigar cuál es la carga viral que presenta el paciente; la cantidad
de anticuerpos (conocidos como CD4) y determinar si hay resistencia a
antirretrovirales” resumió el especialista en Biología Molecular.
Zambrano acotó que, en el proceso de diagnóstico y tratamiento del HIV, las
pruebas de Biología Molecular brindan múltiples beneficios.
“La medición de la carga viral se logra realizando pruebas de reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) y para medición de CD4, el medio más utilizado es el de
citometría de flujo.
Mientras, la determinación a la resistencia a las drogas antirretrovirales, se hace a
través de la genotipificación; que es un procedimiento que se puede realizar
mediante dos tecnologías: la secuenciación por capilares o método Sanger y, la
NGS.
Otro dato que proporciona este método, por ejemplo, es la presencia de las
enfermedades “oportunistas” presentes en el organismo de un paciente VIH positivo
y, así mismo, determinar la resistencia a los fármacos con las que son tratadas, que
estas puedan poseer.
Un mejor diagnóstico
El Dr. Andrés Díaz, Infectólogo, comparte el criterio de que los métodos de Biología
Molecular, son importantes herramientas para el diagnóstico y control del VIH.
“Si yo hago un diagnóstico a una persona, tengo que saber qué cantidad de virus
tiene, para brindarle el seguimiento adecuado y comprender mejor su evolución. En
otras palabras, es preciso conocer el número de enemigos presentes y de defensas
también”, dijo.
Aseguró que, al hacerle seguimiento a estos indicadores, si alguno aumenta o
disminuye, esto me permitirá saber si se está logrando el resultado esperado con el
tratamiento.
“Si (los pacientes) no siguen adecuadamente sus tratamientos, se va a detectar la
presencia de otras enfermedades. Pero, un tratamiento adecuadamente realizado con
antirretrovirales que sí hagan efecto, puede permitir a una persona portadora de VIH,
no solo llevar una vida normal y plena, sino además garantizar muchos años más de
vida” aseguró.